DIPLOMADO EN GESTIÓN DE RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL
📌La seguridad es un tema relevante en el proceso laboral, empresarial y educativo 📌
Forma parte de la comunidad ISFEP 🦅
Estudia el diplomado en Gestión de Riesgos y Protección Civil👷♂️

PRESENTACIÓN
El riesgo es la posibilidad existente ante un evento, la prevención es la mitigación del impacto y las consecuencias que pueda tener un suceso, el cual puede afectar la seguridad y protección civil, los bienes materiales y económicos, públicos y privados.
Objetivo del diplomado:
Fortalecer las competencias pedagógicas de estudiantes, docentes y profesionales en general que se relacionen en el sistema integral de riesgos y protección civil, bajo la implementación de estrategias didácticas innovadoras, curriculares, de investigación, centradas en el aprendizaje activo y colaborativo, que responda a la educación en modalidad mixta, virtual y presencial.
Aprendizajes esperados:
Conoce la normatividad relacionada a la prevención de riesgos
Conoce los fundamentos y sistemas de protección civil
Conoce la normativa de protección civil
Sabe gestionar los recursos económicos, administrativos, humanos, materiales y normativos.
Conoce las bases de la gestión integral de riesgos.
Conoce los lineamientos de la administración pública.
Conoce las bases de la investigación relacionada con la gestión integral de riesgos.
Aplica estrategias de enseñanza-aprendizaje basados en proyectos, aula invertida y gamificación.
Aplica y aprende estrategias de aprendizaje virtual, utilizando metodologías activas para el ejercicio en sus capacitaciones.
Fomenta el trabajo colaborativo en plataformas digitales.
Integra herramientas tecnológicas para la creación de actividades educativas.
Realiza retroalimentación efectiva.
Módulos pretendidos en la virtualidad:
1. Aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la educación virtual.
2. Aula invertida (Flipped Classroom) e implementación.
3. Enseñanza virtual y sus gamificaciones.
4. Evaluación y estrategias de retroalimentación.
Duración total:
Duración total: 6 meses, dividido en 24 semanas.
Clases: sábados de 9am a 1pm
Durante la semana los alumnos trabajarán en la plataforma educativa Moodle bajo supervisión del docente, en la ejecución de diversas tareas
Horas destinadas a cada materia: 12 horas docentes de manera virtual, pueden ser distribuidas en varias sesiones.
Las horas destinadas en plataforma educativa son de 30 horas.
Cada materia tendrá una duración de 15 días.
Objetivos:
• Sistematización de políticas de gestión del riesgo.
• Análisis de procedimientos.
• Comunicación asertiva en el sistema de emergencias.
• Identificación y establecimiento de sistemas de control.
• Análisis y evaluación de riesgos.
• Encontrar, reconocer, describir y analizar los riesgos.
• Dirección de organización, equipo, metodología y rotación de personal.
• Determinar los niveles de riesgo.
• Consecuencias positivas y negativas del riesgo.
• Toma de decisiones basadas en el análisis del riesgo.
Temario:
1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE PROYECTOS RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DE RIESGOS
1.1 introducción a la investigación
1.2 Método e investigación de proyectos
1.3 Principios de investigación, estilos y redacción científica
1.4 Metodología y estructura de la investigación de proyectos
1.5 Metodología de investigación de riesgos y desastres
2. FUNDAMENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL
2.1 Introducción a la protección civil en México
2.2 Marco normativo, jurídico y legislación de la protección civil
2.3 Los riesgos naturales y antrópicos correlacionados con los sistemas de prevención y protección civil
2.4 Prevención y mitigación de riesgos dentro de los sistemas de alerta y respuestas en emergencias.
2.5 Sistemas de protección civil
2.6 Plan de disminución y mitigación de riesgos y desastres
3. GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
3.1 Mecanismos, conceptos y principios de la GIRD (Gestión Integral de Riesgos y Desastres
3.2 El conocimiento de los riesgos y sus principales causas
3.3 Planes de contingencia
3.4 Programas especiales de protección civil para eventos masivos.
3.5 Transversalidad de la gestión de riesgos
4. RIESGOS, VULNERABILIDAD, EVALUACIÓN Y MÉTODO
4.1 Prevención, mitigación y actuaciones en situaciones de emergencias y desastres de diversa índole
4.2 Análisis y evaluación de riesgos
4.3 La vulnerabilidad social y las distintas evaluaciones geográficas y de riesgo social
4.4 Metodología, procesos e integración de brigadas y capacitación social, pública y privada.
4.5 Impacto socioeconómico en los desastres relacionados con la protección y seguridad civil
4.6 Tipología y sociología de los riesgos
5. GESTIÓN DE LAS EMERGENCIAS. ESTRUCTURACIÓN Y OPERATIVIDAD
5.1 Planificación, organización y preparación de la ejecución del sistema de riegos y prevención ante emergencias y desastres
5.2 Planificación y gestión de las emergencias
5.3 Elaboración de
planes de emergencia
5.4 Elaboración y planificación de la capacitación en emergencias y realización de simulacros
5.5 Normativa y procedimiento antes, durante y después de las emergencias
6.I INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA
6.1 Herramientas digitales colaborativas
6.2 Elaboración de documentos
6.3 Análisis de datos e informes administrativos
6.4 Automatización y solución de problemas administrativos
7. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
7.1 Conceptualización y funciones públicas
7.2 Políticas públicas
7.3 Gestión de recursos públicos y privados
7.4 Leyes y normas de la administración pública y su relación con protección civil
7.5 Participación social y prestación de servicios
7.6 Prospectiva y políticas públicas en gestión de riesgos y materia de desastres
8. ANÁLISIS, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE ESTRUCTURAS E INFRAESTRUCTURAS PARA PREVENIR Y MITIGAR RIESGOS
8.1 Prevención de accidentes relacionados con las estructuras e infraestructura
8.2 Las estructuras e infraestructuras críticas, análisis y operatividad
8.3 Evaluación de estructuras e infraestructuras
8.4 Mantenimiento de estructuras e infraestructuras
8.5 Metodologías para el análisis de riesgos internos y externos, en las estructuras temporales.
9. FENOMENOLOGÍA, GEOLOGÍA, HIDROMETEROLOGÍA, QUÍMICA SANITARIA Y ECOLOGÍA
9.1 Fenomenología social, organizativa y global.
9.2 Asentamientos irregulares y zonas de riesgo social
9.3 Utilización de agentes químicos para sanidad y descontaminación.
9.4 Geolocalización de zonas de riesgo.
9.5 Ecología y riesgos sociales
10. COMANDO DE INCIDENTES. PARTICIPACIÓN DEL GESTOR DE RIESGOS
10.1 Plan de contingencia y operatividad en la gestión de riegos en el comando de incidentes.
10.2 Fenomenología de materiales peligrosos ubicados en zonas de riesgos, gestión de riesgo y trabajo conjunto
10.3 Riesgos y desastres durante y posterior a una emergencia
10.4 Atlas de riesgo, peligro, exposición y vulnerabilidad.
10.5 Trabajo interinstitucional de los servicios de emergencia y los responsables de la gestión de riesgos.
11. USO Y MANEJO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SISTEMA DE EMERGENCIAS Y LA GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES (DRONES)
11.1 Conocimiento general del uso de Drones en al sistema de emergencias y el sistema de gestión de riesgos.
11.2 Tipos de drones, características y normatividad en la utilización durante emergencias y riesgos.
11.3 Planificación de vuelo, Checklist y análisis de riesgo
11.4 Procedimientos pre-vuelo y post-vuelo
11.5 Simuladores de vuelo